martes, 23 de agosto de 2016

LA BÚSQUEDA DE PROPIEDADES COMUNES EN LOS MATERIALES DE MI ENTORNO

CAPACIDADES
Genera y registra datos e información.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1. Explora y deduce:

a. Vierta aproximadamente 15 ml de un líquido X en una probeta. (estime el tiempo necesario para lograr la volatilización).   
b. Luego, vierta 25 ml de agua dentro de otra probeta. Mida cuidadosamente el volumen de los dos líquidos (X y agua de la probeta), escríbalos en la pizarra y sume ambas cantidades. Agregue una o dos gotas de colorante a las probetas para facilitar la visión de los líquidos. 
Ahora vierta el contenido de una probeta sobre la otra y mezcle bien. Verifique el volumen de la combinación. 
Fuente adaptada de: Freidl (2005: 29) Enseñar ciencia a los niños.

TOMA EN CUENTA: 

Responde lo siguiente:
a) ¿Qué sucedió con el líquido que desapareció? 
b) Si el agua es materia ¿tendrá moléculas en su estructura?
c) ¿Las moléculas son responsables de la pérdida del líquido?

2. Observa, describe y agrupa los objetos considerando algunas características.

3. Pregunta Focalizadora: 

¿Existen algunas propiedades que sean comunes a todos los materiales, independientemente que sea sólido, líquido o gaseoso? 

4. Realizar las siguientes actividades: 
a) Seleccionar cuatro materiales de las muestras obtenidas.
b) Medir la masa de los 4 cuerpos y registrar la unidad de medida utilizada.
c) Medir el volumen en los cuerpos y registrar la unidad de medida utilizada.
d) Tratar de dividir los cuerpos hasta su estructura más pequeña.
e) Colocar los materiales seleccionados respectivamente en un vaso con agua y observar detalladamente.

5. Para realizar las anteriores actividades :
a. ¿Qué instrumentos de medición vas utilizar?
b. ¿Dónde se va a registrar los resultados?

c. ¿Se podrá realizar todas las actividades en los materiales seleccionados?

6. Registra los resultados de las actividades:
Materiales
Masa
Volumen
Divisibilidad
Porosidad
¿………………..?
AGUA
48,8 g50 cm3


ALUMINIO27,9 g
9,7 cm3


AZUFRE




TIZA
3,5 g
6,2 cm3




7. Coloca un trozo de cartulina o una hoja bond sobre la boca del vaso y después la moneda. Luego retira la cartulina u hoja bond con rapidez. ¿Qué sucedió con la moneda?. ¿Qué propiedad de la materia se cumple?

8. Responde:
-¿Qué es la masa? ¿Qué diferencia existe entre masa y peso?
-¿Qué es el volumen?
-¿Qué es la divisibilidad?
-¿Qué es porosidad?
-¿Qué es la inercia?
-¿Por qué se denominan propiedades generales de la materia? 
-¿A qué propiedad corresponden los resultados de la columna sin denominación?

9. Para responder a las preguntas utiliza la información del texto CTA de 1.° de Secundaria y da ejemplos a partir de las actividades realizadas.

10. Desarrolla el anexo 1 y dibuja los materiales y equipos empleados en las actividades.

MATERIALES PARA LA PRÓXIMA CLASE POR GRUPO:

- Sal
- 3 huevos crudos pequeños

jueves, 11 de agosto de 2016

Lo que no vemos de los materiales

CAPACIDADES
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1. Observa y analiza:: “La dificultad que enfrentan ahora para determinar qué contiene la caja, es similar a la dificultad que enfrentan los científicos cuando exploran la estructura del átomo”.

2. Propósitos de la sesión: 
Justifica que los materiales poseen una estructura interna. 

3. Recordando la sesión anterior:

4. Pregunta Focalizadora:
Si todos los materiales poseen átomos ¿cómo es la estructura de un átomo?

5. Para dar respuesta a esta pregunta observa los siguientes videos:



5. Complementa la información de los videos con tu texto de CTA y resuelve la pregunta.

6. Completa el siguiente mapa conceptual:

7. Explora y deduce:

a. Vierta aproximadamente 15 ml de un líquido X en una probeta. (estime el tiempo necesario para lograr la volatilización).   
b. Luego, vierta 25 ml de agua dentro de otra probeta. Mida cuidadosamente el volumen de los dos líquidos (X y agua de la probeta), escríbalos en la pizarra y sume ambas cantidades. Agregue una o dos gotas de colorante a las probetas para facilitar la visión de los líquidos. 
Ahora vierta el contenido de una probeta sobre la otra y mezcle bien. Verifique el volumen de la combinación. 
Fuente adaptada de: Freidl (2005: 29) Enseñar ciencia a los niños.
Responde lo siguiente:
a. ¿Qué sucedió con el líquido que desapareció?

TOMA EN CUENTA: 



8. A partir de la experiencia responde:
-Si el agua es materia ¿tendrá moléculas en su estructura?
-¿Las moléculas son responsables de la pérdida del líquido?

9.Analiza el anexo 5 “La partícula de Dios”   y responde: 
-¿Cuál es el propósito de la investigación realizada por el científico Peter Higgs?
-¿Qué partículas elementales del átomo se mencionan en la lectura de la noticia “La partícula de Dios”?
-¿Cómo sería la organización de las partículas fundamentales en la estructura del átomo?
Socializa tus respuestas en clase:


martes, 9 de agosto de 2016

¿POR QUÉ SE DIVIDE LA MATERIA?

CAPACIDADES

  • Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
  • Genera y registra datos e información


1. Determina si son verdaderas  o falsas las siguientes afirmaciones: 

a. La materia es todo aquello que se encuentra alrededor (    )
b. La materia tiene la capacidad de dividirse.(    )
c. El peso de una persona puede ser de 50 kg.(    )
d. Los cuerpos sólidos se transforman a líquidos cuando una baja de temperatura entra en contacto.(    )
e. Los cuerpos presentan las mismas características.(    )
f.  Los átomos son la base de la materia.(     )
g. El agua azucarada es una mezcla heterogénea. (    )
h. Los protones se encuentran en el núcleo del átomo. (    )

2. Propósitos de la sesión:

Justifica que los materiales poseen una estructura interna. 
Obtiene datos considerando la repetición de las observaciones para obtener mayor precisión en sus resultados.

3. Observa el video y extrae las ideas principales:



4. Nombra materiales más utilizados en tu comunidad.

5. Observa el ppt y responde:
¿Hasta dónde se puede dividir los materiales? 

6. Desarrolla la actividad experimental.

7. Lee la información de las páginas 14 y 15 libro de 1.̊ Grado de Secundaria de CTA; y obtienen las  ideas principales y con el uso de Cmap tool elaboran en un mapa conceptual definiendo cada uno de los términos: cuerpo, partícula, molécula y átomo.
 

jueves, 21 de julio de 2016

¿Todos los cuerpos realizan trabajo?

CAPACIDADES
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1.- Responde:
a) ¿Qué otros usos le damos a la bicicleta?
b) ¿La bicicleta nos ayudará a disminuir algún trabajo que realizaremos?
c) ¿Qué otras máquinas nos ayudarán a reducir el trabajo?

2.- Observa las imágenes: 


3.- Propósito de la sesión:
Justifica que los cuerpos realizan trabajo por acción de la energía.

4.- Observa el video y extrae las ideas principales:



5.- Resuelve las dos situaciones con ayuda de tu texto (páginas 46,47)
CASO"A".

Dos estudiantes deben mover una caja. En el caso de Josué (a), debe trasladar la caja hacia otra dirección. Pedro (b), en cambio, debe levantar la caja a cierta altura. ¿En cuál de las opciones se realiza más trabajo? ¿En qué forma se aplica menor fuerza? ¿Qué máquinas se utilizan para disminuir el trabajo? Justifica cada una de tus respuestas.

CASO "B"
Al automóvil de Óscar se le pinchó una llanta y, como no llevaba gata, inmediatamente sus tres acompañantes plantearon las siguientes alternativas para cambiarla: Juan propuso levantar el vehículo entre los tres (a); Cornelio sugirió usar una polea fija (b); y Toribio quiso usar un tronco de madera como palanca (c).

Suponiendo que el automóvil se levanta a la misma altura en los tres casos, ¿en cuál de las opciones se realiza más trabajo? ¿En qué forma se aplica menor fuerza? ¿Qué máquinas se utilizan para disminuir el trabajo? Justifica cada una de tus respuestas.

6.- Luego los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre las maquinas simples y su importancia en la vida del hombre

7.- Los estudiantes justifican porqué algunos cuerpos realizan trabajo y otros no.


TAREILLA:
Desarrollar la actividad 3 propuesta en la página 65 del libro de CTA de 1.er grado de Secundaria.Norma.

jueves, 14 de julio de 2016

Una solución energética

CAPACIDADES
Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

1. Analiza la siguiente situación:
“Nuestro país se encuentra ubicado sobre la placa sudamericana. Existen altas probabilidades de que ocurran sismos, y en algunas ocasiones, durante o después, de un sismo se produce un corte de fluido eléctrico”. ¿Cómo podríamos solucionar la falta de energía eléctrica en nuestro hogar?

2.- Responde:

a) ¿Qué fuente o tipo de energía podría utilizarse? 
b) ¿Qué energía podría transformase en energía eléctrica?

3.- Propósito de la sesión:
Desarrollar habilidades tecnológicas que permitan la construcción de un prototipo, el cual sea una alternativa de solución frente a una problemática en la escuela o en tu comunidad .

4.- Problema: El prototipo que se debe construir debe utilizar una fuente de energía que permita transformarla en energía eléctrica durante el día y la noche.
Para ello ¿qué tipo de energía elegirías? 

5.- Para solucionar el problema se te sugiere revisar lo siguiente:
Anexo 1: la energía de propulsión humana en bicicleta
Generador eléctrico con alternador de bicicleta: 
Bicigenerador de energía eléctrica: 
Bicicleta generadora de electricidad:(páginas de la 4 a la 9)

6.- Luego responde:
¿El prototipo observado en los videos cumple con la condición planteada?
¿Estamos de acuerdo en construir el prototipo observado en el video?
¿Qué dificultades tendríamos para la construcción del prototipo? 

7.- Justifica la importancia del prototipo:
¿Cómo sería su prototipo?
¿Qué beneficios o desventajas tendría la construcción del prototipo?
¿Qué materiales necesitan para construir su prototipo?
¿Qué materiales reciclados podemos utilizar para construir el prototipo?
¿Cuánto gastarían para construir su prototipo?
¿Qué tareas nos planteamos para construcción del prototipo?
¿Qué tiempo demorará la construcción del prototipo?
¿Quiénes son responsables de cada una de las tareas que implica la construcción del prototipo?

TAREILLA:
Averiguar los siguientes conceptos: dínamo, alternador, voltímetro, batería, voltio, sóquete.


martes, 12 de julio de 2016

Luz que pagas, luz que no pagas

CAPACIDADES
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Genera y registra datos e información.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

1. Los estudiantes analizan una breve lectura del texto, pág. 338. Respondsen: ¿Cómo ahorran energía eléctrica en tu hogar? ¿Y en tu comunidad?

2. Pregunta focalizadora:
¿Cómo conocer con precisión cuánto consumen los artefactos eléctricos en casa durante un mes?

3. Propósito de la sesión:
Justifica la relación entre la potencia eléctrica y el consumo de energía
Justifica que el uso adecuado de   los artefactos eléctricos  energía.
Obtiene datos considerando el ahorro de energía.
Emite juicio de valor sobre el impacto social, económico y ambiental de los materiales y recursos tecnológicos.

4. Analiza el recibo de luz de tu casa.


5. Observan las imágenes:




6. Para calcular el consumo de luz de un mes (30 días) debes considerar el costo de la energía de S/. 0,34 kW/h


Costo mensual= Potencia del equipo en watts× horas de uso× días de uso× 0,34 

                                                                        1000
 
7. Halla el costo de 5 artefactos, los que mas emplees en casa.

8. Responde:
a. ¿Qué artefacto consume más energía?
b. ¿Qué significa que la energía cuesta S/. 0,34 kW/h?
c. ¿Cómo calculas el gasto mensual de cada artefacto eléctrico?
d. Si l familia de Sofía decide ahorrar energía ¿sería conveniente cambiar la cocina eléctrica por una a gas? ¿Por qué?
e. ¿Qué significa que un artefacto tenga potencia eléctrica?
f. ¿Qué artefacto tienen mayor potencia?
g. ¿Cuál de los artefactos gasta mayor energía? ¿Por qué?
h. ¿Qué medidas podrías realizar en tu hogar para disminuir el consumo de energía?

9. ¿Qué relación tiene el calentamiento global y la demanda energética?

jueves, 7 de julio de 2016

La ley de la conservación de la energía

CAPACIDADES
Genera y registra datos e información.
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

1. Observa la imagen y responde:

 Responden:
a) ¿Qué ocurre con la energía eléctrica que se utiliza para encender la licuadora?
b) Si  la cantidad de energía eléctrica entregada a una licuadora para que funcione es de 350 watts, ¿qué cantidad es transformada en movimiento? ¿Y en calor y sonido?
c) Cuáles son las formas de energía no utilizables?
d) ¿Se cumple la ley de conservación de la energía en el caso presentado? ¿Por qué?

2. Pregunta focalizadora:
¿Es correcto afirmar que las transformaciones de energía no son eficientes? ¿Por qué?

3. Propósito de la sesión:
Justifica que la ley de conservación  de la energía se cumple cuando esta se transforma y  que no son eficientes.
Elabora tablas de doble entrada con los datos cualitativos.
Emite juicio de valor sobre el impacto social, económico y ambiental de los materiales y recursos tecnológicos.

4. Trabaja con el simulador “cambios y formas de energía” de la página web:
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics/work-energy-and-power

5. Ingresa al “sistema de energía” del simulador, y completa las tablas de doble entrada con los datos que obtuviste al seleccionar cada fuente de energía para ser transformada.

Categoría cualitativa
Fuente de energía: Sol
Nada
Poco
Mucho
Temperatura del agua



Foco incandescente



Foco ahorrador



6. Repite la actividad seleccionando “símbolos/tipos de energía” para reconocer la energía que se produce en cada actividad del simulador y completa el siguiente cuadro de doble entrada.

Fuente de energía
Tipo de energía
Transformada
Produce
Solar
Energía lumínica

Energía térmica








7. Lee “El uso inadecuado de la energía altera el ambiente”, de la página 39 del libro de 1.er grado de Secundaria de CTA. ( Editorial Norma) y expresa tu opinión sobre las alteraciones que sufre el ambiente por el uso de los combustibles fósiles.

8. Comprobando los aprendizajes desarrolla el anexo "Actividades"

TAREILLA:

- Averigua sobre las consecuencias de la explosión de la central nuclear de Chernóbil.