martes, 21 de junio de 2016

LA ENERGÍA EN ACCIÒN

CAPACIDADES:
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1. Los estudiantes se agrupan considerando los diferentes tipos de energía, empleando para ello imágenes.
.
2. Propósito de la sesión:
Justificar que todas las actividades que realizan los cuerpos es por acción de la energía

3. Responde grupalmente lo siguiente:
     ¿Qué energía se muestra en sus tarjetas?
     ¿Cómo creen que se producen esas formas de energía?
     ¿Existirán otras formas de energía?
     ¿La energía se transforma de una forma en otra?

4. Complementa tus respuestas con el siguiente video: 




5. Además puedes emplear tu texto para ampliar la información y el anexo 1.

6.- Con toda la información que has obtenido elabora un cuadro comparativo de las formas de energía estudiadas.

7.- Los estudiantes socializan sus trabajos en clase.

8.-  Los estudiantes consolidan los aprendizajes mediante la observación de un ppt.


jueves, 16 de junio de 2016

LA ENERGÍA



CAPACIDADES:
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1. Observa y describe el siguiente gráfico:
2. Observa a tu alrededor y responde:
¿Qué utilizan las plantas para desarrollarse? ¿Qué necesitan los animales para seguir viviendo? ¿y los equipos como las computadoras, un foco de luz, una refrigeradora, etc., que necesitan?¿Qué necesita el hombre para correr, caminar, respirar, pensar, es decir para realizar cualquier actividad?

3. Pregunta focalizadora:
¿Qué se necesita para realizar todas estas actividades?

4.Propósito de la sesión:
Justificar que todas las actividades que realizan los cuerpos es por acción de la energía.

5. Observa el video y responde lo siguiente:
¿Qué efectos tiene la energía sobre los cuerpos? 
¿Dónde podemos observar la energía?
¿Qué es la energía? 
¿Podemos medir la energía de un cuerpo?

6. Lee y analiza la información del texto y contrasta la información del video con la información del texto, complementa tus respuestas iniciales en tu cuaderno.

7. Escribe ejemplos sobre la energía de nuestro entorno. 

8. Realiza lo siguiente: 
Coloca tres botellas de plástico; luego lanza una pelota hacia las botellas, ¿Que ha de suceder? luego observa (distancia a la que quedan las botellas de su ubicación inicial).
¿Qué ha sucedido? 
¿Por qué movieron las botellas? 
¿Qué energía se presenta en la pelota y en las botellas? 

9. Elabora un cuadro comparativo, con ayuda de tu texto entre la energía potencial y la energía cinética.

10. Luego trabaja la ficha de aplicación del anexo 1, e identifica en los casos presentados la energía cinética y la energía potencial, y justifica tus respuestas.





martes, 14 de junio de 2016

EN EL ECOSISTEMA



CAPACIDADES:
Analiza datos o información.
Evalúa y comunica.

1. Recordando aspectos importantes de la sesión anterior.


2. Propósitos de la sesión:
Contrasta y complementa los datos o información de su indagación con el uso de fuentes de información.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica, evidenciando el uso de conocimientos científicos en medio presencial.
Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de su indagación.

3. Trabando en grupo, a partir del registro de los datos obtenidos en la salida de campo, los estudiantes utilizaran papel milimetrado para representar los datos en diagramas.
Para ello te sugerimos elaborar la gráfica entre el tiempo y la temperatura o entre el valor del pH y número de seres vivos.

4. Luego, analiza los datos obtenidos durante tus observaciones y regístralos en tu cuaderno. Puedes considerar para ello lo siguiente:
  • Identificar los datos más importantes, por ejemplo: tipos de especie, valor de la temperatura, valor del pH del suelo, tipo de suelo (arenoso, arcilloso, rocoso, orgánicos), etc.
  • Comparar los datos, por ejemplo: el número de especies por área de estudio, los tipos de suelo en el área de estudio, etc.
  • Buscar relaciones entre los datos, por ejemplo: temperatura y número de especies, pH del suelo y número de especies, tipo de suelo y número de especies, una especie y otra.
  • Buscar la relación entre los datos y sus hipótesis. Por ejemplo, la hipótesis “Si cambian los factores de los componentes del ambiente como la temperatura o el suelo, entonces se produce un cambio en los seres bióticos del área de estudio”, esta hipótesis es aceptable con las evidencias obtenidas “el aumento de temperatura, variabilidad del número de especies, el tipo de suelo o pH del suelo”.
5.- Sistematiza la información obtenida de los diferentes grupos, en el siguiente cuadro:

Equipo de trabajo
Área de trabajo
Variedad de especies
Número para cada especie
Otros
  1






  2














6.- Elabora tus conclusiones a partir del análisis de los datos obtenidos, para ello vuelve a retomar las preguntas (P1,P2,P3,P4,P5) y sus respectivas hipótesis (H1,H2,H3,H4,H5), siguiendo la estructura de :
 — La pregunta de indagación:...............................................
La hipótesis: ............................................................................
El análisis de resultados:................................................................. 
Entonces, podrían concluir que ...............................................................

7.- Reflexiona sobre los procesos de indagación que tu grupo ha seguido y establece pautas para mejorar el trabajo en grupo.

TAREILLA:
¿Cuál es la importancia del pH en el suelo?
Elaboran una maqueta sobre las relaciones entre los seres vivos y la exponen: lunes 27 (1°A) y el martes 28 (1° B)


FICHA DE METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí en la indagación?
¿Qué actividades he realizado para comprender la organización y función del ecosistema de mi comunidad?
¿Cómo me he sentido al desarrollar la indagación?
¿Cómo puedo aplicar en mi vida diaria los conocimientos construidos?









jueves, 2 de junio de 2016

05 DE JUNIO "DÍA DEL MEDIO AMBIENTE"

PARA REFLEXIONAR:





¿Qué podríamos hacer para recuperar nuestro medio ambiente, desde nuestra escuela  y en nuestros hogares?

lunes, 30 de mayo de 2016

Espacios de vida



CAPACIDADES:
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
1.- Analiza la noticia y extrae ideas principales:
http://www.actualidadambiental.pe/?p=24410

2 .- Observa la imagen y descríbela:

3 .- Propósito de la sesión:
Justifica que los ecosistemas son sistemas donde se produce el intercambio de energía.

4.- Comprende y aplica:Analiza la información del texto (pág. 181 a 185) y complementa con el video: 



5.- Con la cual se debe responder: 
a) Tipos de ecosistemas
b) Características de un ecosistema
c) Componentes de un ecosistema
d) Niveles de organización.

6.- Puedes recurrir al siguiente enlace para ampliar la información:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/Labiosfera.html

7.- Organizados en grupos elabora un mapa conceptual con cmap tools
BASE 1: Tipos de ecosistemas
BASE 2: Características de un ecosistema
BASE 3: Componentes de un ecosistema
BASE 4: Niveles de organización.
BASE 5: http://peru21.pe/opinion/lago-titicaca-alberga-parasitos-y-metales-2126814

8.- Completa el anexo Los ecosistemas.


AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo trabajé?

Excelente
Bien
Regular
Las Actividades 


martes, 24 de mayo de 2016

Los animales de nuestra comunidad


Capacidades:

  • Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
  • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
  • Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.


1.- Observa las siguientes imágenes y descríbelas:


a) ¿Qué nombre le pondrían a la clase de animales que han agrupado en la imagen?  

b) ¿Todos los animales poseen características comunes?

2.- Propósitos de la sesión:
Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus características macroscópicas y microscópicas.
Explica los pros y contras de cuestiones sociocientíficas.
Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

3.- Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=ArtUQLefg5g